Recibe un correo electrónico semanal con las novedosas recetas y sugerencias de rechupete. Y a la inversa de ciertos bizcochos, por la proporción de mantequilla que lleva están igual de buenos o mejor, el día siguiente. Importante que los conservéis bien, nunca al aire, para que no se sequen. Volcamos 160 gramos de azúcar blanco e integramos en la mezcla. Prendemos el horno y lo sostenemos calentándose durante unos minutos a 250º.
En repostería y bollería procura trabajar siempre y en todo momento con la mantequilla en pomada, o sea, a temperatura ámbito. Después añade el azúcar, la ralladura de la cáscara de limón, la sal y los huevos antes revueltos. Mezcla bien todos los elementos con una batidora o unas varillas para conseguir una mezcla homogénea. Muchas gracias por esta receta de sobaos. Los tengo a puntito de salir del horno y la casa huele a hogar, todo el desarrollo fué muy fácil, hasta realizar las cápsulas, que me han ayudado mis peques.
Qué Comer (y Comer Desaforadamente) En Los Vales Pasiegos
1.- Ponemos en un bol los huevos el azúcar y la mantequilla. Tenemos la posibilidad de iniciar batiendo los huevos y después añadir lo demás, pero se empieza por estos 3 ingredientes. Ve incorporando esta mezcla de harina a la mezcla líquida poco a poco sacando bien y todo el tiempo con las varillas para evitar que se formen grumos.
Para esto es importante utilizar un molde adecuado ya que si no cambiará la textura. Con nuestra receta de el día de hoy deseamos trasladarte a la zona de los Valles Pasiegos de Cantabria. Allí elaboran ya hace siglos la quesada pasiega, uno de los postres mucho más emblemáticos de la región y representativos de España. En un tiempo reducido podremos gozar de unos sobaos idóneos para los desayunos de pequeños y mayores, súper cremosos, esponjosos y sabrosos, una maravilla.
Postre Tradicional De Los Vales Pasiegos
A la mezcla anterior debemos añadirle la leche cuajada y lo vamos mezclando de a poco hasta hallar una masa homogénea. En el momento en que ya la tengamos, vamos a ir echando poco a poco también la harina tamizada y mezclando bien, intentando que no queden grumos de harina. La nuestra es una versión fácil en la que utilizaremos leche cuajada y los elementos de la receta original. Originariamente se realizaba desde una pasta preparada a base de leche fresca de vaca. Esta se cuajaba con cuajo natural, un fermento que se produce en el estómago del animal en el momento en que está en intérvalo de tiempo de lactancia. Una vez añadido el cuajo a la leche, y tras un reposo en el que el suero se va apartando, se retira este y se escurre bien el producto resultante.
Añadimos 2 huevos M y los integramos con el queso fresco. En un molde para tartas o bizcochos, tendrás que untar la mantequilla. De este modo evitarás que la quesada se pegue y sin poder desmontarla. Prepara tus moldes con papel de hornear de manera sencilla. En otro bol, pon la harina y la levadura, mézclalo y añade a la mezcla anterior.
Tenemos la posibilidad de emplear moldes particulares de papel que los podéis crear nosotros con papel de horno o vegetal, en la receta veréis en el pasito a pasito como hacerlos. Les recomiendo que los hagáis dobles a fin de que la masa no se desparrame y les queden mejor. Si bien en casa siempre tenemos la posibilidad de usar los moldes propios de las magdalenas. Si deseamos tener unos sobaos como mandan los cánones, lo especial será tener los moldes propios. Podemos utilizar moldes individuales de papel que los podéis crear nosotros mismos con papel de horno o vegetal, en la receta veréis en el pasito a pasito como hacerlos. Les recomiendo que los hagáis dobles para que la masa no se desparrame y os queden mejor.
El día de hoy merendamos sobaos y mañana los desayunaremos. Gracias por tus recetas, más que nada por esta y las tortitas, que son un clásico ahora en casa. En un bol grande batimos los huevos con al azúcar y la miel (o el azúcar invertido), la sal, la ralladura de limón y la mantequilla. Antes de incorporar todos y cada uno de los elementos en primordial que la mantequilla tenga una textura blandita, en pomada. Hoy en día se siguen preparando en unos moldes específicamente y con una forma que poco suele variar, entre cuadrada y rectangular. Desde el año 2004 los sobaos pasiegos, tiene Indicación Geográfica Protegida, que es específica para la región donde se elaboran y envasa.
Sin haber puesto un pie en los Valles Pasiegos, si te preguntáramos sobre la gastronomía propia de la región seguramente mencionarías las quesadas y los sobaos pasiegos. Proseguimos batiendo mientras se integran el resto de elementos. Hay que estar atento paraque no queden grumosen la masa. Sino la receta de quesada pasiega podría quedar muy dulce o sin cuajar. Os damos los elementos y elaboración de la receta de sobaos pasiegos. Mientras, busca un bol grande, que tenga cuando menos aptitud para 2 litros y trabaja la mantequilla hasta el momento en que quede echa crema.
Si Te Ha Dado Gusto Esta Receta O Tienes Alguna Duda De De Qué Manera Hacerla Deja Un Comentario
Me gustan mucho los sobaos y estos tienen una pinta estupenda. En el momento de servirla, la forma clásica de cortarla es en cuadrados o rectángulos, como se puede observar en la imagen principal. Asimismo se puede echar por encima canela o azúcar, a gusto de cada uno de ellos. Recibe un email semanal con las nuevas recetas de rechupete. No les paséis de cocción pues nos quedarían secos. Horneamos los sobaos en la bandeja del medio a 180º C con aire arriba y abajo durante unos minutos.
Os dejos el paso a paso en fotografías de de qué forma hacerlos con papel cebolla, que vamos a poder hallar en cualquier papelería. No vela el papel sulfurizado que usamos para el horno en tanto que es demasiado fino, debe ser papel vegetal encerado del grueso. Con nuestros moldes ahora listos nos ponemos manos a la obra.